En los últimos meses vengo teniendo una discusión con un viejo amigo sobre las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información para el desarrollo de una cultura democrática en el país y en el mundo. Mi amigo cree que el desarrollo y la subsecuente expansión de las tecnologías de comunicación crearán necesariamente un mundo más democrático, justo, libre y para todos. Yo creo que no. En este post trataré de presentar algunos de mis argumentos, completamente cargados y plagados de nociones falaces sobre lo que realmente sucede.
Porque sino ¿qué tipo de periodismo estaríamos haciendo?
Estoy convencido de que llenarte la cabeza de sentidos comunes no va a desarrollar necesariamente en ti una especie de “voluntad pública”, “llamado político”, “sentido crítico”, o como quieras llamarle. Más bien, creo que la compulsión a “saber más” o “enterarte de todo”, puede funcionar fácilmente como un escape simple y facilista a la necesidad imperante de actuar políticamente como un ciudadano. Algo como comprar en Starbucks y operar del labio leporino a niños negros de países que jamás conocerás. Ergo: puedes vivir preocupado porque hay tráfico de diamantes en Nigeria y hacer un escándalo por eso en 140 caracteres, pero no puedes identificar 5 cuestiones (conflictos, debates, problemas, etc.), que están desarrollándose en tu comunidad local (y eso va desde tu urbanización, hasta tu parque, tu municipalidad, etc.), y mucho menos hacer algo al respecto, o imaginar qué se podría hacer.
Por ejemplo: cómo deshacernos de las vírgenes en los parques.
Sentidos Comunes
Entonces, puedes estar en Twitter y seguir a unos cuantos periodistas caviares, un par de periodistas de “provincias” (si es que vives en Lima), a lamulape, uterodemarita, a Rosa María Palacios y Álvarez Rodrich (porque te gusta trolearlos o porque realmente los quieres), a Carlos Raffo, a unas cuantas ONG’s de Derechos Humanos, a Ronald Gamarra, Fernando Tuesta (aunque ya acabaron las elecciones y a nadie le importa lo que diga ese cagón con respecto al fútbol), y unos cuantos ilustres twitteros que te pueden decir qué tan corrupto, miserable, perverso y obsceno es el universo de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales del país y el mundo.
O también podrías seguir el twitter de Adri_Vainilla y enterarte de que esa huevona de algún modo sigue viva.
Podríamos ir un poco más allá y ser un ciudadano del mundo –no te bastó con el berrinche de las elecciones- y podrías estar preocupado (concerned) por lo que pasa en Irak, China, Egipto, Etiopía, Libia, Wall Street, Grecia, Dinamarca, Japón, y la Copa América. Si no te basta Facebook y Twitter puedes seguir absorbiendo información desde Google Plus, tu “SmartPhone” (smarter tan you), etc. Sí, el mundo está jodido y tú vives en él; y, además, te estás enterando de todo en tiempo real, prácticamente gratis y con el esfuerzo mínimo.
Felicitaciones, has logrado convertirte en:
a) un histérico
b) un alpinchista
c) un erudito
d) un snob
e) un “activista” 2.0
f) un troll
Y, ¿Luego qué?
Pues lograste anclar y conectar una serie de “hechos” (facts) sobre lo que pasa en el mundo hoy en día, lo cual te ha llevado a desarrollar una especie de “sentido” acerca del mundo que compartes con un círculo de personas con los que discutes o a los que “trolleas”. Te dedicas día y noche a reproducir sentidos comunes, sin darte cuenta que estás jugando histéricamente con tu tiempo y con tu vida, creyendo que haces patria, o, peor aún, mundo.
Y es que has logrado “socializar” un síntoma que tal vez tenías: “Sí, las cosas están mal, ahora sé por qué”. En algunos casos el síntoma ni si quiera existía y la transformación es más radical: “No tenía idea de que el mundo fuera un lugar tan cruel. Ahora dejaré de bañarme y protestaré contra eso”. ¡Bien hecho!
Listo para ser estudiante de la PUCP
No importa si no sabes qué chucha es un transgénico, si no sabes cómo funciona el Congreso de la República, o si no sabes dónde chucha queda Haití. Estás preocupado por todo, vives angustiado, el mundo nunca estuvo peor. ¿Te enteraste de que Del Castillo sabía todo sobre la negociación de Quimper y Rómulo León?, ¿Sabías que si las mineras pagaran sus impuestos podríamos construir mil estadios nacionales?, ¿Ya supiste que a Álvarez Rodrich lo botaron por un conflicto de intereses? Sí, lo sé todo. Ahora, dime algo nuevo sobre mi país, perra alarmista.
We are the World. We are the children.
Antes se te hubiera hecho imposible o muy difícil crear esta especie de “noción con respecto al mundo”, al menos, de una manera tan “nutrida”. Tal vez porque hubieras estado preocupado luchando por la supervivencia de tu “clan”, “clase”, “comunidad”, o “pandilla”, o al menos buscando su notoriedad pública, es decir, tratando de elevar los intereses propios de tu grupo a la esfera pública, compartida por todos. Ahora las pandillas tienen página de Facebook y se trollean entre sí por mensajitos en sus muros. ¿Dónde quedaron las pedradas de los anarco punks a los metaleros? ¿Alguien se ha puesto a preguntar -antes de chuparle compulsivamente la pinga a Julian Assange- sobre la lucha por los derechos civiles en nuestro país? Acá todos nacieron con el derecho a votar y ser felices.
Y no se olviden del derecho a comer rico.
Creo que lo que trato de decir es que reconocer una causa como justa –o no justa- no te convierte en un demócrata o en un activista. Sí, me parece que matar pandas, violar niñas de 10 años por el ano sin su consentimiento, o tener un Presidente de la República genocida, criminal y corrupto está mal. ¿Y qué? Saber que el mundo es un lugar enfermo y triste no te hace un activista político. Para enterarte de eso bastaba con preguntarte por qué la gente es tan miserable en tu ciudad, o por qué la carretera que te prometieron no se termina hace años, o por qué hay tanta gente que se muere literalmente de hambre en los cinturones de pobreza de tu ciudad patrimonio cultural de la humanidad. Me parece, más bien, que enterarte de todo esto, hoy en día, te encierra más en tu casa, o en tus pequeños círculos sociales de histeria.
No importa cuántas veces Julian Assange te muestre que los Derechos Humanos no existen en el mundo práctico: verlo tanto, en vivo y en directo, te ha acostumbrado a vivir así. Como ver al hijo que viola a su madre y mata a su hermana en una casa en Villa el Salvador, o el policía que golpeó al homosexual en Los Olivos, o la puta pepera que tiene pinga y se cachó a Paolo Guerrero.
Ideales Colectivos – Democracia Cristiana
Y es que no importa cuántas veces veas el vídeo de wikileaks en el que matan a los periodistas a sangre fría, o cuántas veces veas negritos de Nigeria patrullando con rifles de asalto, o que la portada de National Geographic sea una mujer con la cara desfigurada por los golpes de su marido, o que Mario Hart folle por el orto la gordita flaca de Al Fondo Hay Sitio, o que Alan García done una fortuna para construir un falo cristiano sabiendo que nunca ha trabajado o ganado un sol (lícitamente). Lo que importa es saber por saber. Acumular conocimientos y sentir que eres parte de algo más grande. Sentirte bien conociendo y argumentando como si estuvieras en tu palestra griega; es decir, hacer una medición de penes con tus patas cada vez que se te dé la oportunidad (para eso no tienes que ser hombre, las mujeres también miden sus penes).
A veces más literalmente que otras.
Ahora, lo paradójico es que en el Perú, si no estás “in”, con lo que “pasa-en-el-mundo” (mejor dicho: si no compartes mi opinión), puedes ser anulado simbólicamente con frases como: “eres un resentido”, “infórmate y luego opina”, “eres ignorante”, etc.
El síntoma de que algo anda mal ha sido reemplazado de manera fetichista por un “me remito a los hechos” recontra caviar y también recontra facho. Mis amigos, que se indignaban cuando Jaime de Althaus les trataba de explicar a los pobres que ya no eran pobres (porque ahora están sobre la línea de pobreza por apenas unos soles), proponen ahora la misma fórmula argumentativa: “no importa que tú sientas que esto está mal o no te gusta; si no te gusta, es porque no lo entiendes”. Gran lección de tolerancia y caviarismo 2.0.
Y, entonces, ¿Dónde quedó la democracia y la propuesta política? Si eres ignorante, resentido, o no sabes acerca de lo que se está hablando, entonces no tienes derecho a hablar, no importa si se trata de DD.HH, PBI, VCD o DVD.
¿Es que la nueva democracia es una especie de rito cristiano en el que tienes que sentirte culpable antes de comprometerte con una causa pública? El “debate” intelectual peruano más parece una gran orgía de “mi culpa, mi culpa, por mi gran culpa”, que un espacio de propuesta y creación. ¿De qué sirve saber que el mundo es un desastre si es que lo único a lo que va a llevar es a que te conviertas en un snob de la verdad?
Sinceramente, prefiero el síntoma no-socializado al síntoma fetiche 2.0: hay más política en los camerinos de la selección peruana que en todos estos debates, conferencias de web cam, posts, y cojudeces. El saber no genera compromiso, sino que más bien puede llevar al goce autosatisfactorio. Sí, creo que para algunos, enterarse de las masacres en África es como correrse la paja. Algo bien francés.
Para terminar, los dejo con unos comentarios que leí el otro día en un post del blog en los que justamente se “opina” “democráticamente”:
“SINO APRENDISTE POESÍA, MEJOR NO OPINES”.
“Y DE FOTOS, CINE, Y CULTURA NO PUEDE HABLAR ALGUIEN QUE NO ENTIENDE”
“MEJOR CALMA, EN VEZ DE CRITICAR TU TE HACES VER COMO UN DELINCUENTE”
Cortesía de Soledad Piqueras y/o los fans de Soledad Piqueras.
25 comments
Triana Amazonas 2.0 says:
Jul 30, 2011
B R U T A L
alvaro darcú says:
Jul 31, 2011
Paja, en verdad paja.
Me cagué de risa unas cuantas veces (cómo deshacernos de las vírgenes en los parques) y me dejó pensando otras más.
Sólo un par de con(s)ejos:
i)no uses tantos términos lacaportocarrenianos, x_x. muchos de los que leemos cerocontenido no creemos que ser o no conscientes de algo, sea necesariamente un “síntoma” (muchos -como yo- no sabemos ni siquiera qué es un síntoma).
ii)hablas mucho de penes; esto, si bien no es un consejo, creo que implica al menos uno.
saludos!
Pero más allá de eso, paja.
TheMaxx says:
Aug 1, 2011
Creo que ya lo había leído antes en este blog o en alguna otra parte, que las redes sociales justamente te dan la ventaja de “saber” de todo sin profundizar en nada. O sea, por ejemplo, muere Salinger y es la noticia del momento, y fulana X, aunque no haya leído ni El guardian entre el centeno, pone en su muro alguna noticia al respecto o un cojudo “buuuu murió Salinger” y ya está, la pendeja la pega de culta, respira mundo, lo sabe todo. Encima esta gente tiene la concha de putear a Vargas Llosa por su artículo de ayer por decirle que son unos poserosde mierda incapaces de terminar un libro (cuántos libros leemos los peruanos al año, 2, 1.5?). Otros, más moscas, aunque se han sentido desenmascarados, se quedan calladitos antes de que le caiga el guante. Buen artículo.
TheMaxx says:
Aug 1, 2011
PD: Se malean con el avatar de Martha Chavez para los anónimos, ah.
Splinter says:
Aug 1, 2011
THIRD!
El Che Guevara 2.0 says:
Aug 1, 2011
Paolo Guerrero: http://gamersmafia.com/storage/comments/592/92/lol-face-meme.jpg
walrus says:
Aug 1, 2011
guarda con los amigos imaginarios, esa es de alditus M.
saltamontess says:
Aug 1, 2011
merece varios RT, pero también me deja con varias preguntas sin respuesta flotando en el aire… así que… se agradece!!!
momo says:
Aug 1, 2011
creo que no tiene sentido la manera en que juzgas a las personas y buscas encasillarlas. a algunos les sirve estar informados (no por pose sino porque realmente se interesan por las cosas que pasan, así no puedan hacer mucho al respecto – tal vez tu cinismo te impida verlo) a otros no. por ejemplo, lo mínimo que podemos hacer para contribuir con este mundo de mierda, es convertirnos en consumidores conscientes. y para hacerlo no queda otra que informarnos, si nos quedamos en una burbujita de felicidad realmente no veo de qué forma podamos aportar. y aunque no lo creas, porque probablemente juzgas el mundo a través de lo que ves en tu grupito de patas, existe gente que sí está haciendo una diferencia y al menos está intentando hacer de este un mundo mejor. tal vez te des cuenta en algunos años, suenas bastante chibolo.
Ray Ray Afrika says:
Aug 2, 2011
“tal vez tu cinismo de impida verlo […] con este mundo de mierda”
TROLOLO says:
Aug 2, 2011
Ciencia, bitch… has oído hablar de ella? Para eso sirve la “información”
Juan C says:
Aug 2, 2011
Para serte franco, no entiendo el post. Es decir, estar informado en lo que pasa en tu cuadra o en la india, y no tener facultades directas sobre ellas para intervenir y por ende, cambiarlo, ¿está mal? ¿y lo mejor sería hacerte el sueco y “seguir con tu vida”?. Es cierto, existen activismos y ACTIVISMOS. Los hay de los activismos poseros, de moda, de facebook; pero también de los otros, aquellos que son espacios de presión mediática y real sobre los que toman decisiones. Que Angelina Jolie (o en su momento Lady Diana), vaya a Africa y salga toda “caviarona” en la foto con un niño africano desnutrido, ESO ES ACTIVISMO, obviamente, implica -también- toda una estrategia del showbiz, pero su presencia mediática pone sobre la mesa la problemática y llama la atención y todos comentan sobre eso y se hará algo al respecto: tarea cumplida del activismo. Como dice una viejesaza frase “información es poder”, y refierase a “poder” como la capacidad de ceder o inhibir tu voluntad y delegarla a otro para que la use.
Pollo_ says:
Aug 2, 2011
Siguen con esa huevada de caviar y caviar. No se aburren de repetir ese floro de Aldo M? Ya parece paranoia, todos los post de este blog tienen esas menciones. Ya empieza a cansar.
DDD says:
Aug 4, 2011
No seas ingenuo, les decimos caviar porque nosotros somos menos caviares, lo justo nomás.
julio says:
Aug 8, 2011
y siguen con la monse costubre de decirle Aldo M al señor Mariategui.
Diego says:
Aug 3, 2011
Algunas ideas que me deja el post:
1. De acuerdo con que saber y estar “informado” no significa conocer algo a tal profundidad, para saber realmente qué debes hacer al respecto. Existe gente muy activista, o gente empeñosa, pero que verdaderamente, no sabe hacia dónde se dirige su acción. Una vez más, todos estamos cortados por la misma tijera de la ignorancia.
2. Estar “informado” superficialmente, si bien es claramente insuficiente para jurarse la gran cagada, es mucho mejor que no informarse para nada. Las opiniones no pueden surgir de la ignorancia, o que es lo mismo decir, no creo en la generación genial espontánea. Si no sabes, ignoras, por lo tanto, mejor no opines. Eso no es intolerancia, es lógica común, es resguardarnos una vez más del Gran Enemigo Oscuro (Morgoth): la ignorancia (y su Saurón, la mediocridad).
3. El problema de la gran caviarada es una paradoja: son, de verdad lo mejor de la intelectualidad peruana (no conozco a algun intelectual de derecha mejor o más definido que Carlos Iván, por example, y por lo general, la derecha en el Perú es ampliamentte aliada del Gran enemigo oscuro, la ignorancia), sin embargo, sí ps… eso es lo mejor que tenemos, lo cual es una verdadera lástima.
4. Sufrir por el mundo es lo más emo que existe. Alucinar la revolución es de fumones. Creer que no vale la pena hacer nada, de cabritos y maricones que sólo pueden vivir con su vida (ajjjj, matémoslos a tod@ssss). En realidad, todos tenemos de liberales, de conservas y de reformuladores. Lo demás son wadas… (caviarísa #mesta)
5. Totlamente en desacuerdo con lo de la ignorancia y la opinión. Si ignoras de un tema: NO OPINES, HAZLE UN FAVOR AL MUNDO, MÉTETE LA LENGUA AL Q-LO.
6. Y finalmente, suscribo lo dicho por anteriores comments: ¿qué tienes con (por) los nepes? ¿Muy chiquito? ¿Te falta uno? Hablaaaaaaaa… XD Un Gustavo
Sokro McPot says:
Aug 6, 2011
Amigos, interesantes los comentarios, como para discutir un poco más.
En primer lugar, creo que se confirma lo que el post dice con respecto a la opinión de unos sobre otros. Acá la gente cree que porque lee su post del uterodemarita y porque recibe el periódico en casa ya entiende el “estado-de-las-cosas”.
En una democracia de facto, las opiniones (“especializadas o no”) deben de poder organizarse en plataformas políticas que permitan ser representadas. No creo que NADIE acá sepa una PUTA MIERDA de minería, pero sin embargo, todas gritan como perras histéricas por el “derrame de relave minero”. Estoy seguro de que no saben una chucha de química, y que no pueden diferenciar entre 2 minerales (inclusive esto pasa con el oro y la plata, o crees que la cadenita que le regalaste a tu pendeja es de oro puro?)
A lo que voy es que todos tienen que tener la oportunidad de construir opiniones, y que habrán algunos que podrán organizar esas opiniones y construir un argumento.
¿O es que acaso la protesta histérica de los puneños es simplemente una “turba organizada por comunistas, caviares y malos dirigentes? Por favor, no sean tan cojudos, ya parecen la chichi valenzuela.
De acuerdo con “diego” o “gustavo”, cuando dice que la intelectualidad peruana tiene su mayor representación en sectores de izquierda. Ahora, eso es un compromiso para todos aquellos que se sienten de “derecha” para crear argumentos científicos coherentes e inteligentes. No basta con decir “matemos a los indios y cachemos por el culo a las cholas” para hacer democracia.
Con respecto al uso de pingas en el post, cámbienlo por “chucha”, “chucha madre”, “bacán”, o lo que mierda quieran.
Sokro McPot says:
Aug 6, 2011
y con respecto a la etiqueta “caviares”, por favor… sus berrinches sólo le dan cuerda a cojudas como las marthas del chino o el peinado de marica de aldo mariátegui para hablar huevadas. su piconería es digna de un caviarsín miraflorino. supérense.
Sokro McPot says:
Aug 6, 2011
Y, amigos, “que sí tienen derecho a opinar”:
¿No se han dado cuenta de que los que tienden a usar frases como “no opines si no sabes”, son los que -por lo general- luego le dicen a los otros “tu opinión es de resentido”? Piénsalo antes de que te la meta tu hermanastro.
Mateo Lira says:
Aug 7, 2011
amiguito mio, genial q acá pueda opinar (no como en tu cuenta de facebook, cabrón , jojo )
si existe algo que, si no me equivoco, gente de Lima nombró como “la pose de la anti-pose”, ese algo, creo yo, se aplica un poco en tu manifiesto.
me explico:
que hemos hecho todos los que han leido estas tan amenas lineas?? … pues, con tu articulo, sencillamente nos hemos informado y “concientizado” de algo. ahora,estamos mas cerca a ese problema, entonces, nos acostumbramos o tomamos accion?
los conceptos que pones en la mesa son justamente los que criticados..
Ya sabemos una opinion mas, la tuya, y ahora?, soy mas democratico/ciudadano por saberla??,segun tu, podriamos decir q no, que ahora me encerrare mas en un hoyo para seguir leyendo posts parecidos “que me abran los ojos” y me hagan sentir justamente parte de algo.. entonces por q publicar o por que la existencia de cero contenido?
En una cosa estoy enteramente de acuerdo, el Exceso de información rápida y fácil puede ser peligroso por q, como dices, nos acostumbra, nos vuelve “activistas pasivos” mucho grito y poca acción… pero acá cito a mi padre “todo Exceso es malo”.
yo si creo que La información, el Internet, y las tecnologías que estamos teniendo nos ayudan a ser mas ciudadanos, mas demócratas, mas humanos. Desde el niño inquieto que buscando en la red aprende nuevas técnicas de regadío y las hace realidad en su comunidad resolviendo problemas reales, hasta interesantes comunidades científicas (como el Protein Data Bank -PDB-, por citar alguna) que utilizan la red como inteligencias colectivas para investigaciones, que te aseguro aportaran en el futuro de la humanidad.
imagina que la Internet es una plataforma llena de instrumentos para desarrollar positivamente nuestra realidad. el hecho de que 8 de cada diez ( no se la estadística) se llenen de conocimientos que lo hagan sentir mas “cerca” del problema, luego se pongan histérico y por ultimo se acostumbren,no hace que quizás los otros dos no utilicen dichos instrumentos para ser ciudadanos mas activos en su entorno inmediato o, si pueden y quieren, en entornos mas vastos…
y creo q de alguna manera tu estas consciente de ese poder del Internet, sino no te molestarías en redactar artículos y tener la tan interesante radio que tienes en red (radio escarabajo es pajita, entren amigos). Pero te das la molestia por q poco a poco te estas volviendo mas activo como ciudadano, democrata y persona preocupada q eres.
Perdon por mi puntuación, ortografía o redacción, la verdad q prefiero explicar dibujando 😉 saludos perrin
Sokro McPot says:
Aug 8, 2011
Mateo, de acuerdo contigo. La gente tiene más accesibilidad a nuevas tecnologías y existen muchas más posibilidades de asociación en el mundo de hoy en día. Lo que yo defiendo es que eso no lleva necesariamente a una sociedad civil democrática o algo que se le parezca. La creación de sentidos comunes no es la creación de opinión pública. Mencionas que las tecnologías nos van a llevar a 3 resultados: ser más ciudadanos, más demócratas y más humanos. No sé qué significa ser “más humano”, pero en el caso de las 2 anteriores, estás proponiendo un único camino de despliegue del “espíritu” de la ciudadanía. Ciudadanía no es democracia. Y democracia no es ciudadanía. Tomar decisiones “democráticamente” no es vivir en un “sistema democrático”. Te garantizo que en Cuba, China o Korea del Norte, los alumnos eligen a su presidente de la clase mediante votación y mayoría simple. Y no son sociedades democráticas.
Puedes tener cuantos movimientos quieras, cuantas manifestaciones, intervenciones u organizaciones, pero eso no te va a garantizar la creación. Puede ser un primer paso, pero no es “necesario” que suceda una transformación democrática en la sociedad. Para tal caso, deberíamos de estar transformando los partidos políticos, y dejando de crear colectivos y huevadas. La democracia no es el sistema de los que “saben más” sobre su entorno o algo parecido. Tampoco es el “sistema de la justicia social”. La justicia social se puede dar en diferentes contextos y sobre diferentes regímenes.
Sobre lo de la investigación y el acceso a la información. De acuerdo, me parece de puta madre y creo que internet me ha hecho una persona más consciente de ciertas tecnologías y avances. Sin embargo, creo que deberías de diferenciar entre los usuarios de “internet” y, además, definir qué entiendes por internet. Te recomiendo que chequees el libro “el día que Google desafió a Europa”. El otro día estuve chequeando trends y flujos de información en internet, y no es extraño ni raro darse cuenta de que la mayoría de usuarios acá se dedica a pichulear y buscar satisfacer su ego de la manera más rápida posible. En Perú, el consumo mayoritario de internet es para conseguir pornografía. Luego, para conseguir música. Mucho más abajo, para opinar. La cantidad de personas que han visto el vídeo “Baby” de Justi Bieber (orgulloso de no ser uno de los más de 500 millones que lo han visto), duplica el total de judíos ortodoxos en el mundo, es 5 veces la población de Brasil, 2 veces la población de Estados Unidos; y, si los metiéramos a todos en un sólo país, sería el 3er país más grande del mundo. Ahí tienes también esa payasada de Anonymus, fakeado por todos con su voz de español, descubriendo secretos de Estado que a nadie le importan (¿Tú crees que USA está en algo preocupado porque el mundo sepa que torturan inocentes?).
El verdadero debate está ahorita en el futuro de su deuda externa y en sus cámaras de senadores y congresistas. Obama les pidió a los ciudadanos via twitter que se comuniquen con sus senadores y los presionen a votar. Los twitts fueron masivos. Acto seguido, los republicanos pidieron a sus seguidores que manden faxes. La cantidad de faxes fue ridículamente superior a la de twitts.
La tecnología médica, de la información, la que tú reconoces como “buena tecnología”, que podría ayudarnos a avanzar como especie, proyecto, raza, etc.; es consultada siempre por las mismas personas, que en la vida real las desarrollan o están al tanto de ellas. Y eso porque internet es un aspecto de la vida social de las personas. Es por eso que -aunque tú lo defendías como “una cuestión que tiene para rato”, Facebook ha demostrado que simplemente es una maquinaria de publicidad que homogeniza aspectos de la vida social que no deberían de compartirse; algo así como un sano orden de la mentira. Ahí tienes a G+, revolucionando el algoritmo, pero volviéndolo más restringido, porque justamente a la gente en “internet”, así como en la vida social, le gusta estar entre los que reconoce como semejantes.
No creo que cerocontenido forje ciudadanos, o que mi radio lo haga. Puede ser más bien una forma de retratar la época. Acá no hay un afán de hacer patria o algo por el estilo. Es soltar la pluma en cuanto a un tema.
Sokro McPot says:
Aug 8, 2011
Te dejo, de yapa, las 10 cosas más buscadas de todo el 2010 en google (o sea, en internet):
chatroulette
ipad
justin bieber
nicki minaj
friv
myxer
katy perry
twitter
gamezer
facebook
Más del 90% del mundo buscó ver pingas en chatroulette
Raúl (el que te cacho en el baúl) says:
Oct 5, 2011
Esta sexy la foto de Adri Vainilla
Las Locas Aventuras de las Realmente Verdaderas Cifras Presupuestales de Susana Villarán | Cero Contenido says:
Jan 3, 2012
[…] Sentido Común y la Nueva Democracia de Masas […]
oscarin says:
Aug 29, 2012
leo este post y la verdad solo me ha servido para recordar lisuras que hace tiempo no digo…no me deja nada mas…