Además de haber sido hoy el cambio de mando presidencial que podría bien significar una transformación significativa para el Perú en términos económicos, políticos, sociales e históricos, también sucede que casualmente es el día de la Independencia. Lamentando no haber hecho nada ‘peruano’ hoy (en vez de lamentar la muerte de Teresa Izquierdo, estuve googleando para enterarme de quién es) aprovecharé para relatar mi hecho histórico favorito del que suelo hablar cuando estoy tomando con gente y entramos en temas de política y alguien inevitablemente menciona la gran cita:
“¿En qué momento se jodió el Perú?” – Chapana
Durante la escena clásica conversando en la Catedral con la tía Julia y el escribidor.
El Perú se jodió el momento en el que perdimos la guerra de la Independencia.
Ajá. El Perú perdió su guerra de Independencia. O algo así…
“La Independencia en el Perú: las palabras y los hechos”, de Heraclio Bonilla, es uno de los libros que fundaron el movimiento de la Nueva Historia durante la década de los 70s, caracterizada por el impulso por parte del gobierno nacionalista por la investigación histórica con fin de incrementar la mitifiación de el patriotismo. Heraclio Bonilla y compañía se ocuparon de ser todo punk rock al respecto y en lugar de remarcar el heroísmo de la lucha por la Independencia, se dedicó a averiguar acerca de la verdadera participación del pueblo peruano durante la guerra contra España creando así el concepto de ‘la independencia concedida’.
Fact: La oligarquía no quería independizarse de España por miedo de perder su jerarquía social y económica. A lo mucho, querían reformas dentro del régimen virreinal. Obvio. La pasaban de la puta madre durante el virreinato, ¿por qué hubiesen querido cualquier cambio? ¿Ideales? Pff.
Fact: La mayor parte de ‘el pueblo’ no participó de manera significativa durante la revolución. No sentían que la revolución realmente les favoreciera y de hecho, cuando se dio a cabo, no lo hizo:
“La estructura social queda efectivamente intacta”, más aún, nos dice Basadre, la condición de las masas populares “empeoró durante la república”. Recordemos, por ejemplo, el mantenimiento de la esclavitud y el tributo indígena hasta 1854, año de su abolición; el tardío reconocimiento de la existencia legal de las comunidades indígenas en 1920; y la presencia popular en el sistema electoral en 1980, después de 159 años de lograda nuestra liberación. En suma, la independencia “no significó en manera alguno la quiebra del ordenamiento económico y social de carácter colonial que continuó vigente hasta el ocaso del siglo XIX”.
Fact: De hecho, cuando digo que “la mayor parte del pueblo no participó de manera significativa durante la revolución”, me refiero a que no participaron de manera significativa en ninguno de ambos bandos… pero aún así la mayoría de peruanos que sí participaron lo hicieron del bando REALISTA. La participación fue lograda a través de incentivos económicos, ofreciendo dinero, tierras, o en el caso de los esclavos: su libertad.
Si te pones a pensar, casi todos los héroes de la Independencia peruana eran extranjeros. San Martín era Argentino, Bolívar era… ¿venezolano, o algo? De hecho estoy tratando de pensar en héroes peruanos y no se me ocurre más que ese cartero nadador que se comió la carta y la amante de Bolivar.. que.. ahora que pienso, creo que era ecuatoriana.
Mi representación del pata de la carta, ya que como no me acuerdo su nombre no lo puedo googlear.
Fact: Después de la Independencia, no éramos nada independientes:
“En el aspecto económico, pasamos del dominio colonial español a la supremacía comercial inglesa; subordinados exclusivamente a la nueva potencia del mundo. Socialmente siguió existiendo una sociedad heterogénea con un gran abismo social.”
Entonces ahora no puedo evitar pensar en cómo se sentiría un pueblo entero con un cambio político, social y económico de proporciones masivas que básicamente se le fue impuesto. Por el resto de la historia seguiríamos tratando de convencernos a nosotros mismos de que fue una elección propia. Oops, espera, creo que no es tan difícil imaginar:
Su polo dice “El fin del mundo”
Es imposible pensar en qué quiere realmente el pueblo peruano. Toledo tuvo uno de los mejores gobiernos de los últimas décadas (no tan difícil considerando los presidentes que le presidieron) en el que la economía mejoró tremendamente y años después igual fue recordado gratamente, al menos por la gente que votó por él durante estas elecciones. Sin embargo, su aprobación popular llegó a niveles tan bajos como 6%. Había más gente apoyándolo en estas elecciones que gente apoyándolo mientras gobernaba. ¿Qué dice eso de nosotros como país?
Creo que el más grande problema en el Perú es el hecho de que no aceptamos nuestra historia real y que de ese modo nos hemos visto repitiendo los mismos errores desde hace cientos de años. De hecho hay miles de referencias de cómo el pueblo peruano sigue teniendo una mentalidad colonialista y básicamente nunca nos acomodamos a funcionar por nosotros mismos. Por eso en vez de impulsar cambios significativos en nuestra organización como nación, insistimos en la dependencia de empresas privadas y gobiernos internacionales para sostener nuestra economía. Somos como un ‘adolescente’ de 25 años que sigue viviendo en la jato de sus viejos hasta que se case y su esposa ‘lo cuide’. En verdad, probablemente la mayoría de nosotros somos eso tanto metafórica como literalmente. Es ridículo, en Perú hemos cambiado tan poco desde la época colonial que incluso hasta queríamos elegir como gobernante a un virrey.
Oyendo por RPP el discurso de Humala, acaba de decir que ‘La patria es una historia común’ o algo así. Pienso en la relevancia de eso con este artículo. Obviamente la patria NO es una historia común. No sólo las personas en el Perú no queremos las mismas cosas, sino que ni siquiera tenemos la misma versión de nuestra historia. ¿Qué nos une? ¿Cómo arreglamos esto?
Humala:
‘Nuestro país se encuentra abandonado y herido.’
‘Sufre de un Estado que le ha dado la espalda al interior del país incapaz de protegerlos del daño y la criminalidad.’
Quiero creer tanto en este broder. Me voy a poner todo ‘soñador’ ahorita: así como la Independencia se nos fue concedida, la elección de Humala salió medio a la champa y de hecho hay taaanta gente tan disgustada. Quiero creer que este gobierno va a ser la cura de el círculo vicioso de un Perú irresponsable. Quiero creer que esto no va a terminar super mal.
Also: estoy borracho.
15 comments
Alejandro Caviarazzo says:
Jul 28, 2011
¿Héctor Bonilla?, No será el gran Heraclio Bonilla
Ray Ray Afrika says:
Jul 28, 2011
whoops
Alejandro Caviarazzo says:
Jul 30, 2011
de nada.
PD. que feo el rediseño de lo comentarios, distrae mucho la imagen de chávez. Vuelvan al anterior, o a algo más simple.
Ray Ray Afrika says:
Jul 30, 2011
es el precio del anonimato, jajaja
Alejandro Caviarazzo says:
Jul 30, 2011
jjaja cierto, yo soy un NN, troll, italo, caviar, fake, etc., merecemos a esa mierda de M. Chávez como avatar. En cambio, (wannabe)blogs star q se respeta, mínimo una fotito artie por avatar. #yoquieroserblogstar 🙁
PD. Buen post, me recuerda mis clases de Historia crítica del perú
runsick says:
Jul 28, 2011
Como bien decía el poster en la oficina de Fox Mulder (ya que veo que ademas estás todo ufo con los afiches): "I want to believe!" y yo también quiero creer… con la O de Ojala no nos vayamos a la remierda!
Por otro lado el nadador era Olaya y hay una carrera todos los años para conmemorar su hazaña, la gente recontra jarcor empiezan de madrugada, aun oscuro, y algunos terminan de noche.
Ricardo says:
Jul 28, 2011
José Olaya, valiente pescador peruano de Chorrillos que nadaba buen tramo evitando las fuerzas realistas para poder entregar el "mail" de ese entonces a fin de ayudar a comunicarse a las fuerzas peruanas en pro de la Independencia.
Ana says:
Jul 29, 2011
jajaja…te olvidaste de los precursores!…ellos eran peruanos….
Yo también quiero creer que Ollanta hará algo bueno, por lo menos NO es Keiko, eso hubiera sido la patada definitiva a la autoestima del Perú….
Carlos M. says:
Jul 29, 2011
Pero ser precursor es mucho más fácil que joderse siendo “héroes”, pues. Digo, hay que ver por ejemplo a quién diablos se dirigían los escritos de Vizcardo: ¿A la masa “proletaria y oprimida” o a los weones que estaban cómodos?
Verlo desde lejos queda de putamadre ser el precursor. Pero hay que preguntarse qué tanto influyó de verdad ACÁ.
En fin, bonito artículo. Voy a compartirlo con mis hamixes del colegio (con los de la Universidad no porque todos son unos rojos de mierda y no lo necesitan :P), aunque me llegue al pincho tener que darles pensamiento digerido en lugar de que esos hdps piensen solitos. Bueh.
eoy says:
Jul 30, 2011
José Olaya fue guerra con Chile. Para esa época ya tuvimos algunos héroes nacionales, aunque los que más hijos de inmigrantes pero ya peruanos.
Sobre ‘La patria es una historia común’: OH ha dicho en positivo lo mismo que tú estás diciendo en negativo. It's Basadre, stupid.
nikita says:
Jul 30, 2011
el pata de las cartas es José Olaya Balandra…
Luciano says:
Jul 30, 2011
putamadre qué tierno se ve Chapana
Luis M says:
Aug 1, 2011
se te sale tu corazoncito rojo cuando chupas, bien ahí
Pollo says:
Aug 2, 2011
Buen artículo! ya se extrañaba uno así, entre tanto artículo tela.
María Laura says:
Aug 3, 2011
“Creo que el más grande problema en el Perú es el hecho de que no aceptamos nuestra historia real y que de ese modo nos hemos visto repitiendo los mismos errores desde hace cientos de años”. D’accord. Pero, ¿cómo aceptar nuestra historia si ni siquiera la conocemos? ¿Si, por dar un ejemplo, la gente que va a clases de historia 1, 2, 3 en letras en la PUCP, se la pasa payaseando cuando te presentan las historias de la república de Basadre o Manrique, por dar sólo un ejemplo bien monse pero real….? ESO es un temón, así que creo que más allá de pensar en que Humala puede no terminar siendo el presidente que cambie toda esta mierda, hay que pensar que los miembros de este conglomerado de naciones llamado Perú son los que desde hace décadas hacen TODO para que sigamos siendo exactamente eso y nada más (y claro, con conglomerados más, mucho más felices que otros. Muy conveniente y felizmente ignorantes todos, los pobres y los ricos). Adiós.
PD: Qué gran idea la foto de Martha, me hace acordar a cómo debe estar sufriendo la muy cdsm.