Así que apenas terminaron las elecciones la gente se volvió locaza comentando huevadas por Internet. Comenzó con racismo y se convirtió en una lucha campal de quienes apoyan a Humala, quienes apoyan a Fujimori y quienes le dicen ‘No a Keiko’ (osea: apoyan a Humala).
Si: H = ¬K –> K = ¬H…. o algo.
También hubo un porcentaje de personas que no saben sumar, buscando que todos los que votaron por Keiko o Humala opten por votar viciado/en blanco para la segunda vuelta y PPK volverá a la vida y se convertirá en el rey del Perú.
Nota del autor: esta imagen podría estar photoshopeada.
Todos sentimos la ola de comentarios peleones y polarizados que llevaron a pelearse hermanos con hermanos, peruanos con peruanos, antiguos PPKausas, pero sobre todo: gente que solían ser patas en el cole. No había ninguna comunidad peruana en toda la Internet donde no hubiesen personas peleándose sobre por quién era menos indecente votar durante la segunda vuelta estas elecciones.
Ninguna comunidad excepto Cholotube, porque a nadie le gusta comentar política mientras se pajea
Bajo este contexto, entrevisté a Mijail Mitrovic sobre el tema, y sorpendentemente en ningún momento citó a Zizek. Mijail es estudiante de antropología en la PUCP, tiene una banda llamada Los Jedis, y es un tipo intelectual. Si no me crees, sólo mírale los lentes:
El water de oro es una metáfora sobre las porquerías creadas desde un punto de partida privilegiado.
[Facebook] se percibe como si fuese el “verdadero y unico campo” de discusion y lucha politica
Después de las últimas dos campañas políticas en el Perú, el rol de las redes sociales parece haber cobrado una mayor importancia dada la sensación que han causado, pero si bien con Villarán resultaró, con las recientes campañas de los PPKausas y ‘No a Keiko’ parece que quizá se sobre-estimó la importancia de lo política 2.0. ¿Qué chucha pasó?
Mijail: Lo que se ha sobre-estimado es la capacidad de las redes sociales de “politizar” a los usuarios, que claramente no han definido los resultados electorales. Es decir, nadie está en contra de afirmar que las redes sociales son potentes para una campaña, pero resultados como los de PPK son interesantes: una campaña incansable en facebook que tiene acogida, donde lo principal es alimentar la idea (sin argumentos claros) de que PPK “es un capo”; donde vemos gente bastante “optimista” que, tras pocos minutos del flash, se convierte en una ola igual de incansable de angustia y violencia desesperada. Esto nos muestra que las redes sociales, utilizadas de esta forma vacía (PPK=tu marca de jabón preferida) sólo prepara a sus votantes para la victoria. Esa ola posterior de racismo, clasismo, bla bla bla nos confirma lo poco politizados que nos ha dejado esta campaña, y lo incapaces que son nuestros políticos de introducir una reflexión consistente sobre el sistema en el que pretendemos funcionar (a todo esto, estoy refiriéndome exclusivamente a jóvenes-usuarios-de-facebook, pretendiendo que realmente son importantes).
La cosa es preguntarse si esto es sobre-estimar las redes sociales o si la subestimación del electorado es lo que está en el centro mismo de su estrategia de campaña.
[El vinculo entre politica y redes sociales] no significa la vuelta de los jovenes a la discusion/lucha politica.
Bueno, esa es toda la entrevista y gracias por tu tiempo, Mijail. No, mentira. Sobre lo que dices de la despolitización: de pronto Facebook se llenó de manifestos sobre por quién deberíamos votar o no votar escritos incluso por personas que normalmente no solían mostrar ningún interés por la política. En palabras de nuestro colaborador Sokro ‘La gente se portaba como si Facebook fuese el ágora y ellos fuesen los griegos’. ¿Cómo crees que se compare la desinformación política con la percepción de la participación política?
Mijail: Creo que subjetivamente, es muy eficaz Facebook para crear un vínculo (vacío, nuevamente) con los procesos políticos. Sabemos de su potencialdiad para convocatorias y si quieres para informar, pero se percibe como si fuese el “verdadero y único campo” de discusión y lucha política. Hemos visto seudoplanificaciones de golpe de estado, sujetos convencidos de que están “haciendo patria” y una confianza enorme en que realmente allí se está jugando el futuro del país.
Para un grupo social que sólo se vincula a lo político y al resto del país por las redes sociales corresponden prácticas centradas, obviamente, en ellos mismos: no entienden que no son los decisivos y no se entiende siquiera por qué “estos atrasados/brutos/niños/enemigos-del-progreso” tienen derecho a votar.
No podemos descartar que el vínculo existe, otra cosa es que ese vínculo pueda significar la vuelta de los jóvenes a la discusión/lucha política. Piensan que están informados y que son los más capaces, y esto no es mentira. Están informados como tú o yo nos informamos de los nuevos productos del mercado, y vamos y compramos y consumimos y volvemos a nuestras casas a conversar por facebookchat. Ese es el vínculo con lo político que debemos agradecer a esta campaña. Por otro lado, sabemos que son realmente capaces de pensarse como la única clase preparada, los “técnicos” más eficientes para generar el “gran cambio”, que no tiene nada de nuevo ni distinto de lo actual. El reverso es obvio. Son capaces de invisibilizar el resto del país que no entiende, por su “falta de oxígeno”, que lo más importante es que todo siga igual.
Facebook o twitter nos ayudan a identificar el tipo de vínculo, pero difícilmente el haber evidenciado cómo nos relacionamos con ello implica la repolitización de los jóvenes.
Nos polarizamos por el miedo a Humala y la indignacion de que vuelva Fujimori al poder.
Creo que como ‘todo el mundo’ en Facebook apoyaba a PPK, eso creó la ilusión de que tenía un chance de ganar. Luego, el día de las elecciones la gente se dio cuenta que los amigos de Facebook no son representativos de la población general peruana. Como dices, los jóvenes (de zonas urbanas clase-medieras) intentan ‘invisibilizar’ al resto del Perú o, menos eufemísticamente, les importa un carajo el resto del país siempre y cuando puedan seguir saliendo a chupar a Barranco con la plata de sus viejos. Después de la oleada de comentarios racistas e ideológicos posteriores a las elecciones he visto muchas amistades romperse por cuestiones políticas (me acabo de enterar que un amigo del colegio es y siempre ha sido fujimorista :(… ) ¿Qué onda con que la gente se explaye tan efusivamente para hablar cojudeces que nunca dirían en el mundo real pero sí por Facebook? ¿Crees que la sociedad peruana se polarice políticamente estos meses que vienen?
Mijail: De que se va a polarizar más, de hecho. Nuevamente creo que eso no significa que nos polaricemos por convicciones políticas. Nos polarizamos por el miedo a Humala y la indignación de que vuelva Fujimori al poder. Ese es el problema de una segunda vuelta “en negativo”, donde nadie apuesta realmente por nada. Acá han salido todos los “demócratas” que “exigimos democracia… exigimos a PPK en segunda vuelta” (donde no me queda claro si lo que quieren es vivir en democracia o se preparan a tomar el poder por un aparente fraude) y los que para defender la libertad le pretenden quitar el DNI a estos “brutos ignorantes que votan por Chávez”. Nada convoca más que el poder perpetuar tu “derecho natural” de estar cómodo y agradecerle a dios o la historia haber nacido en Miraflores y no en una zona “pobre e ignorante” a la cual debes darle tu bondadosa caridad (en el mejor de los casos). Es una mierda de situación.
Aparte, me parece obvio que en Facebook salga todo lo que no se dice en la calle, ¿esa es la idea no? “La muerte de lo social”. El problema es que se la pasan diciendo que lo social ha muerto y que la política ha muerto y que los jóvenes somos desencantados, cínicos e individualistas, y en vez de ver en facebook la confirmación de lo que nos dicen, aplauden y le reconocen a ciertos candidatos el haber devuelto la política a la vida real. No quieren aceptar que Facebook nos puede decir bastante de cómo somos y qué pensamos, pues obliga a aceptar también cierta responsabilidad de la clase política en esos comentarios. Aplaudamos mejor que los jóvenes limeños han regresado a lo político y que convocan a una marcha por la democracia (contra Humala) donde rechazan la “vuelta a los tanques en las plazas como en la época del terrorismo”, y la asosiación directa con el gobierno de Fujimori brilla por su ausencia. es más fácil.
Parece que democracia significa “el gobierno de lo que yo quiero”.
Bueno, gracias por contestar y mantenerme despierto hasta las 3am esperando tus respuestas. Estoy seguro que de todos modos pase lo que pase con el gobierno, socialmente la gente seguirá reaccionando como idiotas, aunque igual la gente dejará al lado sus diferencias políticas y olvidará del tema cuando pase de moda, como pasó con los temas de derechos animales, vegetarianismo y Cipriani. ¿Algún comentario final?
Mijail: Gracias a ti también por preguntar y postergar tres horas una lectura horrible que tengo para más tarde. Estoy de acuerdo con que seguro todo volverá a la normalidad dentro de un tiempo (a la vida “desencantada” y “pospolítica”) pero me parecería el colmo que dentro de 20 años miremos atrás y la gente piense que fue muy revolucionaria ante la “amenaza del autoritarismo” con los discursos racistas, clasistas, defendiendo la ideología del perro del hortelano, pensando que defendían la democracia. Parece que democracia significa “el gobierno de lo que yo quiero” y en nombre de ella somos capaces de desconocer los procesos que “materializan” la idea de democracia (elecciones, instituciones, etc.). tenemos una prueba más de que no basta con materializar esa idea en los aparatos del estado. Hablabien.
8 comments
Luciano. says:
Apr 13, 2011
Buenísimo. Me parece genial la acertada acidez con que tratan los temas aquí 😉
Isabella says:
Apr 14, 2011
Que excelente esta entrevista, la verdad que me parece que tienen totalmente la razón. "Parece que democracia significa "el gobierno de lo que yo quiero". Totalmente de acuerdo, he visto tantos comentarios de gente que dicen haber 'destruido' los votos a favor de Humala siendo miembros de mesa, y ese patético Referendum para que PPK sea el 3er candidato a 2da vuelta. La democracia escogió a esos dos candidatos, solo que como no es el que ellos quieren, entonces allí si que se joda la democracia.
Triana Amazonas 2.0 says:
Apr 14, 2011
Primero no lo lei porque esas PALABRAS GRANDOTAS me confundieron. Luego no lo lei porque parecia muy largo. Luego vi que habian 2 comments muy positivos entonces lo lei.
Esta genial.
saltamontess says:
Apr 14, 2011
Una delicia de interviú. La pasaré entre mis contactos 😀
Uchi says:
Apr 14, 2011
Excelente chikillos! un análisis trulo pero preciso de esta wada k se llama sociedad peruana…
Miguel says:
Apr 15, 2011
La industria de los lentes de carey en los últimos tiempos debe haber incrementado sus ventas. Debería haber en la pucp una feria (como la del libro viejo) de puras ópticas que venden lentes de abuela. Rayarían
Pedro Pablo says:
Apr 17, 2011
Algunos tienen miedo de que Humala patee el tablero y tome los otros poderes del Estado, o sea un segundo fujimorismo. Y para evitar eso piensan votar por el fujimorismo. Patetico. Pero en el fondo muchos limeños no votaran por Humala solo por su cara. Prefieren una banda de korruptos de nuevo al poder que a un cholo.
Octavio Ccahuana says:
Dec 17, 2013
Vengo del futuro y fue verdad XD