En torno a los resultados electorales, apareció el típico mapa coloreado considerando los diferentes partidos políticos que ganaron en todo el Perú, algo similar a esto (rojo = Humala, anaranjado = Keiko, verde = Toledo, rosado = PPK):
¡Mamá, nos cagamos! ¡Todo el Perú es rojo!
Diferencias leves entre los resultados finales y la data recopilada (este mapa lo elaboré cuando los resultados estaban al 95% aproximadamente y la diferencia entre Keiko y Humala en Pasco era mínima, solo que ahora al final gana Keiko en ese departamento), la figura es esencialmente la misma. El país está marcadamente a favor de Humala y se sienten necesidades insatisfechas, el centro/sur/oriente del país es rojo, bla bla bla nos vamos a morir bla bla bla Velasco, Chávez, muerte y ya no voy a poder comprarme un iPad por Internet porque no voy a tener dólares ni voy a poder importar ni voy a tener propiedad privada. Claro, porque en Venezuela y Bolivia la élite con Facebook no tiene nada importado. Nada de nada. Todo es hecho en su país.
En fin… frente a esto, creo que es válido apuntar sobre un asunto muy simple y directo: el centralismo y su impacto sobre la distribución poblacional. Vamos, todo el que ha visto la foto de la tierra de noche notará que los puntitos de luz están concentrados en Lima y principalmente la costa. Vean aquí (no encontré una mejor foto). Tomando los resultados de la ONPE al 95% y pico, el electorado se concentra así:
Espera, ¿qué? ¿Por qué casi todo el país no está coloreado? Porque, en promedio, cada departamento aporta menos del 3% al total del electorado del Perú, mientras Lima Metropolitana concentra el 34% (a ver muchachos, ¡cuánto es 66% dividido por 25? 2.64% !!!)… así que apliqué un factor corrector y acá tenemos el mapa con la densidad de electores relativa a Lima (esto es, todos comparados contra Lima para ver su tamaño relativo):
¡Ahora ya está un poco mejor! Aún así, lo que le sigue en cantidad de población a Lima serían La Libertad y Piura, y aún así no llegan a ser ni la quinta parte del monstruo centralizado que es Lima. ¿A qué se quiere llegar con este mensaje? Es un llamado a la calma y a evitar sensacionalismos sobre la presencia de los cucos del Humalismo y Fujimorismo en todo el país. Sí, es cierto que el estado no ha llegado a las zonas más alejadas y que entre todos los departamentos considerados como selva (San Martin, Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios) concentran una fuerza política tan poderosa como Santiago de Surco. Esto es lo “maravilloso” del voto universal y no el voto por departamentos como sí lo tiene Estados Unidos (donde a muchos aún nos causa extrañeza cómo funcionan las cosas, pero hay una idea general). No porque Humala gane en prácticamente todo el Perú significa que toda la población está de su lado. Sí, es cierto que casi el 32% del Perú lo apoya y eso no es para menos, pero es un 32% que se encuentra disperso y que no constituye necesariamente un bloque coherente.
Justamente, por estar en departamentos de baja densidad poblacional y poca o nula presencia del Estado es que surgen estas necesidades y descontento con el modelo actual, motivo suficiente para confiar en el primero que venga a hablarles sobre cambiar la realidad en la que viven actualmente y no “continuar con lo actual y hacer pequeñas correcciones” como lo sostuvieron los otros cuatro de los cinco candidatos con mayor votación. ¿Estamos claros con esto?
Pero sí, al 95% de ONPE, resulta que entre todo el bloque sur (10 departamentos: Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Madre de Dios) recién se superaba modestamente a todo el poder PPKausa de Lima… 10 departamentos con cerca de 1.6 millones de votos por Humala contra cerca de 1.4 millones de votos por PPK en Lima Metropolitana solamente. El Perú no es Lima, pero Lima compite con fuerza contra todo el bloque del sur.
Contribución de cada departamento al total de Humala
Es más, ¿saben dónde está la “sorpresa”? Que Lima Metropolitana concentra más del 20% del total del voto por Humala, siendo la zona que más aporta al total obtenido por su partido. Insertar comentario de los PPKausas: “¡esos serranos de mierda invadiendo Lima pues! ¡para eso viven en un arenal y en los cerros!” o la clásica “mi abuelita me dijo que Arequipa se malogró porque está llena de Puneños”… y sí pues, Puno (8.1%), Arequipa (7.7%) y Cusco (7.3%) se suman a Lima para conformar el “bloque” que más aporta al total obtenido por Humala. Sin embargo, el aporte al total de lugares como Huancavelica, Apurímac, Moquegua y Madre de Dios es ínfimo. ¿Saben por qué? ¡Porque prácticamente nadie vive ahí! Entonces, ¿cuál es la lógica del estado? “Si nadie vive ahí, para qué voy a invertir tanto en esos territorios”… lo que termina siendo un círculo vicioso bien pendejo, si me preguntan. No tengo ni que elaborar al respecto, ¿verdad? Digan que no… 🙁
En fin… si de algo podemos estar seguros es que el centralismo es algo que ha cagado al país desde que empezó toda la cuestión. Viene a la mente “¿en qué momento se jodió el Perú?” y yo tengo una respuesta: cuando decidieron que Lima sea la capital en lugar de Concepción en Junín. ¿Concepción? ¿Dónde chucha queda eso? En algún punto entre Huancayo y Jauja y vendría a ser el punto geopolítcamente correcto para colocar la capital del país. Quizás por cuestiones estratégicas (léase: ser roños) prefirieron situar la capital al lado del mar para poder contar con un puerto cerca y de taquito tener balnearios cerca pues, me imagino. En lugar de tender redes terrestres y ferroviarias que conecten los diferentes polos del país con una capital céntrica, prefirieron ocuparse del puerto. ¿Por qué? Vaya uno a saber.
No por nada se mudó la capital de Brasil a Brasilia (en lugar de Rio de Janeiro, aparte que es en Sao Paulo donde ocurre todo el asunto financiero/comercial) y desde ahí se logra un mejor control sobre la nación. Si se fijan de manera un poco más detenida, un error similar ocurre en Estados Unidos, donde prácticamente toda la actividad económica se concentra en los estados del Noreste… que, casualmente, son quienes tradicionalmente votan por los demócratas mientras el centro te muestra montones de estados “rojos” de republicanos, justamente donde no vive nadie en grandes extensiones de baja densidad y donde se concentran los mayores índices de desigualdad, desempleo, baja calidad educativa, etc etc.
Como sea… ya para fines didácticos, es hora de ver cómo se distribuyen los otros candidatos a lo largo del mapa. Se consideraron porcentajes relativos al departamento con mayor votación (en todos los casos Lima) y se fue aplicando escala de color. De manera que, por ejemplo, si Keiko Fujimori obtuvo el 31.1% de todos sus votos en Lima, esto va con transparencia 0% y un departamento que aportó el 2.5% sería… 2.5/31.1 = 0.08 (8%), lo que resulta en 92% de transparencia sobre el color naranja. Ahí vamos…
Keiko Fujimori se concentra también en Lima (¡sorpresa!) y luego hacia el Noroeste
PPK: aparte de Lima, no nos estaba mintiendo cuando dijo que en Arequipa le paraban bola. El pequeño problema ahí es que si bien obtuvo 30%, Humala lo aplastó con 50%. ¿Ya ven? Ganando en solo Lima Metropolitana y Callao (Lima-Provincias no) es suficiente para quedar tercero en la elección nacional y con una diferencia relativamente baja comparado al segundo puesto.
¿Toledo? Ganó en Loreto, pero no es el departamento que más le aportó. Aparte de Lima, fueron Piura, La Libertad, Ancash y Cajamarca los que aportaron a su modesto 15%
Ahora pasando a ese invisible que decía que le ganaba a todos en segunda vuelta. La gran mayoría de departamentos no aporta prácticamente nada a su total y su “fuerte” está en Lima y su natal Lambayeque (entre ambos concentran cerca del 55% de su votación).
Con esto el mapa queda finalmente de esta manera… mostrando los ganadores de cada departamento con su aporte individual al total nacional. De esta manera, PPK sale enterito en Lima Metropolitana por ser quien más aportó al total nacional. ¿Toledo ganó en Loreto? Sí, pero el aporte al total es muy tenue y por eso no es correcto decir que es un departamento radicalmente “verde”. ¿Huancavelica, Apurimac, Moquegua y Madre de Dios? No tan rojos ahora vistos desde otra perspectiva, ¿verdad?
Ah, ¿quieren la data? No jodan. Esto me tomó tiempo recopilar y los gráficos los elaboré yo. Quería hacer uno sobre los distritos de Lima pero me va a faltar tiempo y tengo otras cosas que hacer. Tal vez para más tarde… buen fin de semana.
24 comments
kathy says:
Apr 15, 2011
Lima sera mayoria ahora, pero no porque en esos pueblos donde no hay mucho hay q olvidarse de ellos, si se trabajara con ellos quiza muchos regresarian a sus tierras, Tienen que descentralizar si o si, la gente mas pobre son los que votaron por keiko y Humala, son mas del 50% que pide atencion,. asi que ojala Humala sea presidente, prefiero darle la oportunidad a El que a la carade chancho.
Juan Carlos Romaina says:
Apr 15, 2011
Ah, fatality a todos los demas que han querido comentar el tema. Muy bueno, y todos deberian leerlo.
Juan says:
Apr 15, 2011
Buen post Italo, como para sacar todas esas ideas ultra apocalípticas
Brayand says:
Apr 15, 2011
Y esa es la razón por la que se jodió el Perú… Qué políticas de descentralización ni niño muerto! Y la conclusión que sacamos de este análisis es la siguiente… Lima elige a los presidentes del Perú desde hace mucho, y nos dejan de lado a nosotros los "provincianos"…agg mierda…
JLunaF says:
Apr 16, 2011
Brayaaand, ustedes los provincianos son más de la mitad de los habitantes de Lima, que como muchos peruanos dejaron su tierra alguna vez y se desengañaron del Dorado
Rrr says:
Apr 15, 2011
Quizás por cuestiones estratégicas (léase: ser roños) prefirieron situar la capital al lado del mar para poder contar con un puerto cerca y de taquito tener balnearios cerca pues, me imagino. En lugar de tender redes terrestres y ferroviarias que conecten los diferentes polos del país con una capital céntrica, prefirieron ocuparse del puerto. ¿Por qué? Vaya uno a saber.
Tal vez no sabes que en una epoca el Peru si estuvo atravesado por una densa red de ferrocarriles, que recien fueron desmantelados a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Igualmente, cuando se fundo la capital, esta no estaba al costado del mar (estaba metida mas adentro, el puerto era el callao) y no existia aun la idea de "balnearios". Estas fallando en historia aplicando logicas del siglo 21 al siglo 16!
italox says:
Apr 15, 2011
este… el primer ferrocarril fue tendido en 1851 en el gobierno de ramon castilla, lima-callao. al momento de fundar lima (principios del siglo 16) solo tenías trenes primitivos para fines mineros (entrar a la mina para sacar material). aún así, pudo tenderse una mejor red vial con anillos concéntricos como lo que ves en torno a londres, paris o madrid… y estos conectados entre sí como si fueran los radios del aro de una bicicleta.
de todos modos, no se potenció el desarrollo de la conocida red de ferrocarriles en favor de cubrir el territorio de manera extensa… o al menos no lo suficiente como para generar verdaderos polos de desarrollo en todo el país. ese es el punto, quizás no lo ilustré bien y caí en una simplificación excesiva. ahora queda un poco más claro?
italox says:
Apr 15, 2011
* ojo que cuando digo "red vial" en el primer párrafo, abarca todo tipo de caminos…
Triana Amazonas 2.0 says:
Apr 15, 2011
Yo aprendi en mi clase de Historia del Peru que la unica razon que la capital del Peru es Lima es porque cuando vinieron los espanholes y pidieron consejo, los Incas todos 'pendex' les dijeron Lima porque tenia el peor clima de toda la vitah y estaban todo 'fuuuu espanholes'.
Buen post.
pizarro says:
Apr 16, 2011
en realidad lima es cementerio inca.
Polietileno says:
Apr 15, 2011
Excelente post. De Lujo la verdad.
JLunaF says:
Apr 16, 2011
Excelente trabajo
asdensr sesr says:
Apr 16, 2011
Lima la gorda, cada vez más hambrienta y más frivola. Cada vez más consumiendo de sus hermanos y hermanas menores, solo para satisfacer al poder con un voto temeroso de que si no elige a la derecha, se le acabarán las golosinas, drogas benditas de su decadente grosería.
Guillermo says:
Apr 16, 2011
Italox, muy buen post. Excelente el rabajo. ahora bien, los mapas sí los deberías de compartir, porque la imagen en la cual te basaste evitentemente corresponde a este archivo: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Peru_-_(Te… de autoría de quien te escribe, subido a Wikimedia Commons por quien te escribe con licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0, OSEA, que los trabajos derivados deben de publicarse todos con esta misma licencia. Son cosas secundarias al contenido del post, pero confío que respetaras ese 'pequeño' detalle. Adelante, tío.
italox says:
Apr 16, 2011
gracias guillermo y muy buen aporte a wikimedia. si consideras que los watermarks atravesando el mapa infringen con la licencia de creative commons, házmelo saber. lo que estoy protegiendo aquí no es el mapa sino el trabajo realizado con la data para "colorear" los mapas.
Guillermo says:
Apr 18, 2011
No hablé contigo sobre la data, pero concuerdo 100% contigo, es chamba orignal, no estás obligado a compartirla 😛 Con los watermarks tampoco creo que hay problema, PERO debes acreditar el origen de la imagen e indicar que estas que colocas tb están en Creative Commons (de lo contrario, se asume Copyright u.u). Fíjate que, teniendo acceso al archivo original, más gente podrá hacer uso del SVG original, tal como xcelentemente lo hiciste tú 😉 ( dibujar el mapita tb fue un chambón D= ) . Más nada, gracias 🙂
italox says:
Apr 20, 2011
ok! cuál es la manera correcta de colocar los créditos en este caso?
aljuarizmi says:
Apr 16, 2011
Muy buen post.
Richard says:
Apr 16, 2011
Muy buen post! Es cierto lo que dicen que Lima no es el Perú (culturalmente quizás), pero a la vez Lima sí es el Perú!
FJRA says:
Apr 16, 2011
Interesante análisis, es un excelente aporte a la visualización del Perú. Quisiera saber si te molestaría que haga algo parecido a nivel provincial y distrital. Yo hice los mapas de http://www.deigualaigual.net/es/actualidad/peru/5… , y bueno, sería una perspectiva nueva la de colorearlo por agrupación como lo has hecho.
Saludos,
FJRA
italox says:
Apr 16, 2011
tienes toda la libertad de hacer los mapas que quieras y compartirlos… acá nadie se va a poner picón 😉 mientras más clara esté la figura, mejor.
Conversar sin gritar | el útero de marita says:
Apr 20, 2011
[…] Una buena respuesta vino desde mi nuevo blog favorito: Cero Contenido. En su post @italox agrega el factor de distribución poblacional para evaluar el “peso” del voto de cada región. Muy interesante, aunque (especialmente teniendo en cuenta el comentario de Tuesta) sería más interesante armar mapas con ese criterio pero de Lima. Podría ayudarnos bastante a predecir una segunda vuelta. […]
jeanpi says:
Apr 20, 2011
sonaste, te cayo el efecto “utero” 😀 bay da guey, excelente informacion
Lima: donde Cualquiera vota por Cualquiera « Cero Contenido says:
Apr 26, 2011
[…] entrada es una continuación a "Conoce de DISTRIBUCIÓN Poblacional primero", publicado hace un par de semanas. Básicamente es la misma mecánica del mensaje original, pero […]